Update 2016: 2 años después de escribir esta entrada, por fin me decanto por un template que me gusta, distinto al que habla este post.
Estoy seguro de que si hiciéramos un cálculo del tiempo que dedicamos a aprender WordPress, una gran parte del mismo no estaría enfocado a las taxonomías, los permalinks o los plugins indispensables a instalar para que los robots de los buscadores se hagan nuestros amigos. Por experiencia con mis alumnos, todo va bien, a su debido tiempo de cognición y asimilación de conceptos hasta que… les enseñas «eso de la Apariencia», los themes, templates y sucedáneos. Es en este momento cuando ya no van a escucharte, ya no van a hacerte caso (mientras sigas dando la formación), porque lo que más les importa en sus próximas horas de marketeros digitales es lo bonita que va a quedar tu presencia online.
El SEO y las visitas, de momento, no importan. Cuando despierten de su sueño de ser una auténtica celebrity del personal branding, con su relativa foto en blanco y negro de pose interesante, se darán cuenta de que han descuidado otras cuestiones tan importantes como los duplicados, los metadescription, los upgrades, los rich snippets, etc. Todo esto lo cuento porque a mi me ha pasado y me sigue pasando. Me arrepiento de haber perdido tantas horas y horas y horas navegando por las miles de plantillas de Themeforest, de CPO Themes (que por cierto, son de un pueblecito de Alicante), de WP themes, etc y no haber dedicado tiempo a otras cosas más productivas o a escribir artículos, a generar contenido. Que si responsive, que si fixed-layout, que si one-two-three-four columns, que si slider en acordeón con cambio de 300ms, que si 300 shortcodes, que si usar Disqus, que si bootstrap… Muchas pruebas, y al final, como podéis ver, me he decidido por una más sencilla, que no se actualiza desde hacer varios años (2008), que no tiene sidebar y que es simple y minimalista: negro sobre blanco y enlaces azules, como manda la tradición. Y ya que estamos, modifico un poco el código para no ser tan talibán y pongo arriba a la derecha un mini top-menú que ayude a encontrar el Blog. El buscador, al footer, cargándome una de las reglas principales de la usabilidad.
FOCUS ON THE WORDS
En todas las creaciones e inventos, el producto o servicio suele cubrir una necesidad al principio, que suele ser básica. Si tiene éxito, las siguientes fases pasan por «mejorarlo», y es aquí donde se suele fallar al intentar entenderl el «mejorar» con «hacerlo más sofisticado» o «complicarlo», añadiendo más funciones y características que a veces, nos hacen perder el foco del producto en cuestión. Como ejemplo, nos podemos fijar en el mando de la TV con botones, hablando en terminología ecommerce y CRO, con un CTR inferior al 1%. O también las lavadoras, con LEDs, pitidos y botones que no entendemos si no cogemos el manual y programas de lavado que nunca se usan pero ejercen como «palanca de venta» ya que ofrecen algo más que las otras lavadoras, y por eso el segemento de precio aumenta. En definitiva, el problema es que se pierde el foco, el objetivo para el que fueron creados. Y creo que eso, también está pasando en el mundo de los blogs, con diseños en los que el contenido, el texto, deja de importar. La filosofía de este blog es explicar con sencillez y sin distracciones (por ejemplo, sin barra lateral y colores muy call-to-action a no ser que se requieran), como si fuera un libro o un whitepaper en PDF, cuestiones relacionadas con ser un buen profesional en Internet, tanto a nivel de ventas, consultoría, formación, etc. El diseño se basa en una filosofía parecida a Medium, la última creación de Ev. Williams, fundador de blogger y twitter. Si buscáis un plantilla parecida a Medium (ya que de momento, no dejan darte de alta), Lite Book os puede servir. Por cierto, Medium está aplicando, igual que Zappos, la Holocracia como método de organización en la empresa, de modo que desaparecen las jerarquías o cargos en la empresa y se sustituyen por roles o círculos. Además, no me he podido resistir a utilizarla dado el enorme parecido a las publicaciones con las que muchos hemos estudiado, sobre todo los perfiles científicos o de ingeniería. ¿No notáis un cierto parecido a LaTex, el procesador científico (y del cual hay varios plugins en wordpress e incluso shortcodes a embeber explicados en su ayuda)? Puede gustar más o menos, pero a día de hoy estoy obsesionado con la usabilidad, con la existencia de demasiados enlaces inútiles por web, y todo ello, unido con su parecido a un libro, hacen que me haya decantado por una que la verdad, todavía no sé si es responsive o no, pero me da igual. Los elementos de suscripción y redes sociales estarán en el footer. Al final, quien quiera seguirme, buscará cómo. La persona valiente que haya llegado al footer, posiblemente se suscriba y todo. Por lo tanto, si estás empezando con wordpress, mi consejo es que dejes la plantilla para el final y aprendas todas las ventajas de esta plataforma, por ejemplo, que funciona maravillosamente bien para el SEO, tal como indica este artículo. Ya habrá tiempo para un diseño chulo. Si eres profesor, te aconsejo que no distraigas a los alumnos mostrando la parte de diseño al principio. Trabaja el contenido desde el primer momento, periódicamente y cuanto antes. Tus primeros lectores y los bots lo agradecerán. La apariencia no es tan importante como tú crees, y si no, pégale un vistazo al blog del gurú del software libre, Richard Stallman, o a la famosa y exitosa CraigList. ¿Bonitas verdad?